> Libros > Filosofía, estética, sociología y psicología > Sociología de la música > Sociología de la música
Indagaciones críticas en torno al universo de la cultura popular. 9788494594601

Indagaciones críticas en torno al universo de la cultura popular

; ; Letra Capital. 2017

Ficha técnica

  • EAN: 9788494594601
  • ISBN: 978-84-945946-0-1
  • Editorial: Letra Capital
  • Fecha de edición: 2017
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Dimensiones: 14x21
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 384

Agotado

Agotado en la editorial

PVP. 25,00€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Añadir a la Lista de deseos

Selección de estudios sobre el universo de la cultura popular que nos permite acercarnos a algunos de los debates más recientes sobre este amplio dominio interdisciplinar. Las diferentes secciones temáticas que articulan la obra, para la cual se ha contado con la colaboración de destacados especialistas, examinan las distintas manifestaciones de lo popular, tanto en su dimensión más estrictamente textual (narrativas, puesta en escena, prensa escrita, música popular), como en algunas de las prácticas culturales más notables de lo que hoy en día conocemos como "cultura popular": la educación, las nuevas tecnologías, las costumbres y los modos de vida.

CONTENIDO:

Enfoques críticos para una indagación del universo de lo popular: consideraciones iniciales (Eduardo de Gregorio-Godeo, María del Mar Ramón Torrijos)

I. Narrativas
-¿Burgers o Karachiwallahs? Interacción urbana, cosmopolitismo y cultura popular anglófona en "Kartography" de Kamila Shamsie (Patricia Bastida Rodríguez)
-La cultura popular rusa en la novelas de Nabokov (Nailya Garipova)
-Argumentando a través del peritexto: la edición de 1996 de "El capitán Alatriste" (Mihai Iacob)
-Estereotipos populares en la representación de la mujer en las Crónicas de Indias. Los casos de Beatriz y Francisca de Ordaz, Beatriz Bermúdez de Velasco y María de Estrada (Belén González Morales)
-Aproximación al mito del vampiro: ¿el paso del folclore a la literatura o la literatura como reflejo del folclore? (Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez)

II. La puesta en escena: cine, televisión y teatro
-La risa de la plaza pública en la parodia teatral (Víctor Manuel Peláez Pérez)
-El teatro en francés en Ontario. Una aproximación social (María Teresa Pisa Cañete)
-"People move on...": "Breaking Bad" y la identidad estadounidense más allá del trauma post 11-S (Samuel Neftalí Fernández Pichel)
-Democracia y feminismo en la televisión de la Transición: "Las aventuras del hada Rebeca" (Natalia Martínez Pérez)
-Cine español y cultura popular. Una relación simbiótica (José María Galindo Pérez)

III. Prensa escrita
-Las publicaciones periódicas inglesas en la comunicación y cultura política del siglo XVIII (Mónica Amenedo Costa)
-La prensa, vehículo imprescindible para la obra de Tagore en España. Zenobia Camprubí (Emilia Cortés Ibáñez)
-Enclaves mítico-literarios en la prensa popular gallega (Manuel Cousillas Rodríguez)

IV. Música popular
-El repertorio cancionístico de Facundo de la Viña (1876-1952): Una visión multidisciplinar del uso del elemento popular (Sheila Martínez Díaz)
-Experiencia musical en prisión: reclusión e ideología (Juan José Pastor Comín)
-Purismo, celtismo y globalización en la música gallega contemporánea (Marco Vélez Barreiro)

V. Prácticas culturales: educación, nuevas tecnologías y modos de vida
-Contemos cantando: El cancionero popular infantil como herramienta para el desarrollo de la competencia matemática (Antonia María Ortiz Ballesteros, José Vicente Salido López, Silvia Guerrero Moreno y Olga Elwes Aguilar)
-Folclore y escuela: la poesía popular de tradición infantil en el aula de primaria (César Sánchez Ortiz)
-Los efectos de las redes sociales en el aprendizaje de ELE (Ebru Yener Goksenli)
-Últimas tendencias: entre lo popular, lo culto y lo tecnológico (Belén Ramos Ortega)
-La performance como estrategia para la articulación de memorias particulares (Adalberto S. Santos)



Otros productos recomendados